Servicios de ciberseguridad gestionada en Chile: beneficios y tendencias

La digitalización acelerada de empresas chilenas en sectores como banca, retail, salud y educación ha generado oportunidades de crecimiento, pero también una mayor exposición a ciberataques. En 2023, Chile estuvo entre los países latinoamericanos con más incidentes de ransomware y phishing, y todo indica que en 2025 los riesgos seguirán aumentando con técnicas más sofisticadas.

En este escenario, muchas organizaciones enfrentan una misma dificultad: no cuentan con el personal ni la infraestructura necesaria para protegerse 24/7. Es aquí donde entran en juego los servicios de ciberseguridad gestionada, una solución que permite externalizar la protección digital con especialistas y tecnologías avanzadas.

Este artículo analiza qué son estos servicios, cuáles son sus beneficios para las empresas en Chile, los costos aproximados y las tendencias que marcarán el futuro de la seguridad gestionada.

¿Qué son los servicios de ciberseguridad gestionada?

Los servicios de ciberseguridad gestionada (Managed Security Services, MSS) son la externalización de funciones de seguridad informática a un proveedor especializado. En lugar de mantener un equipo interno grande y costoso, la empresa delega la gestión, monitoreo y respuesta de incidentes a expertos que operan desde un SOC (Security Operations Center).

Un MSS puede incluir:

  • Monitoreo continuo de redes y sistemas.
  • Detección y respuesta ante incidentes (MDR).
  • Gestión de firewalls, VPNs y seguridad en la nube.
  • Protección contra malware, ransomware y phishing.
  • Pruebas de penetración y auditorías de seguridad.
  • Cumplimiento normativo (ISO 27001, PCI-DSS, GDPR, etc.).

En Chile, este modelo es cada vez más común en pymes, startups y corporaciones, ya que permite acceder a niveles de protección similares a los de las grandes multinacionales, sin necesidad de construir toda la infraestructura desde cero.

Beneficios de la ciberseguridad gestionada en Chile

1. Protección 24/7 sin sobredimensionar equipos internos

Los MSS garantizan monitoreo y respuesta en tiempo real, algo que sería costoso de replicar con un equipo interno, especialmente en empresas medianas.

2. Acceso a talento especializado

En Chile hay escasez de profesionales en ciberseguridad. Contratar un MSS permite acceder a ingenieros certificados en cloud security, DevSecOps, ISO 27001 y Zero Trust, sin competir en un mercado laboral saturado.

3. Reducción de costos

Mantener un SOC interno puede costar entre USD 300.000 y 1 millón anual. Con un MSS, las empresas pagan un modelo escalable de suscripción mensual, reduciendo el CAPEX (inversión inicial) y convirtiéndolo en OPEX (gasto operativo predecible).

4. Cumplimiento regulatorio más sencillo

Con la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica en Chile y la modernización de la Ley de Protección de Datos, contar con un MSS facilita demostrar cumplimiento frente a autoridades y clientes.

5. Respuesta más rápida ante incidentes

Un ataque no se mide en horas, sino en minutos. Los MSS utilizan herramientas de detección avanzada (SIEM, EDR, XDR) que permiten identificar anomalías y contener amenazas antes de que se expandan.

6. Escalabilidad y flexibilidad

Las empresas pueden aumentar o reducir los servicios contratados según sus necesidades, lo que es ideal para pymes en crecimiento o corporaciones con demandas estacionales (ejemplo: retail en CyberDay).

Desafíos de adoptar servicios de ciberseguridad gestionada

  1. Confianza en el proveedor
    Al delegar la seguridad, la empresa deposita datos críticos en manos de terceros. Es vital seleccionar proveedores con certificaciones y experiencia comprobada.
  2. Integración con sistemas existentes
    La ciberseguridad gestionada debe integrarse con la infraestructura tecnológica ya instalada, lo que puede ser complejo en empresas con sistemas heredados.
  3. Costo de transición inicial
    Si bien el modelo es más económico a largo plazo, la migración e implementación puede implicar gastos iniciales relevantes.
  4. Gobernanza y control
    La empresa no debe perder la visibilidad sobre su seguridad. Se recomienda establecer reportes claros y auditorías periódicas.

Casos de uso en Chile

  • Banca y fintech: entidades financieras externalizan SOCs para cumplir con la CMF y estándares internacionales.
  • Retail y e-commerce: protección ante fraudes digitales en temporadas de alta demanda.
  • Salud: clínicas y hospitales aseguran el resguardo de historiales médicos electrónicos.
  • Gobierno y servicios públicos: monitoreo de ciberataques contra infraestructuras críticas.
  • Pymes tecnológicas: startups que no pueden costear un equipo interno pero requieren seguridad robusta.

Costos de los servicios gestionados en Chile

El precio varía según el tamaño de la empresa, el alcance del servicio y el proveedor. De manera orientativa:

  • Pymes: desde USD 2.000 a 5.000 mensuales, incluyendo monitoreo básico y protección contra malware.
  • Empresas medianas: entre USD 10.000 y 25.000 mensuales, con SOC, SIEM y cumplimiento regulatorio.
  • Corporaciones: más de USD 50.000 mensuales, con cobertura multi-cloud, auditorías, pruebas de intrusión y respuesta ante incidentes avanzada (XDR).

Aunque la inversión puede parecer elevada, los costos de un ataque exitoso —incluyendo pérdida de datos, multas y daño reputacional— suelen ser mucho mayores.

Tendencias de la ciberseguridad gestionada hacia 2025

  1. MSS con IA y automatización
    Los proveedores integrarán inteligencia artificial y machine learning para detectar patrones anómalos en tiempo real y automatizar la respuesta a incidentes.
  2. Adopción de Zero Trust gestionado
    Cada vez más empresas pedirán que sus MSS incluyan políticas de Zero Trust como parte de los servicios básicos.
  3. Protección específica para multi-cloud
    Con el crecimiento del uso de AWS, Azure y Google Cloud en paralelo, se popularizarán los Cloud Managed Security Services.
  4. Mayor demanda de ciberseguros vinculados a MSS
    Las aseguradoras comenzarán a exigir que las empresas cuenten con seguridad gestionada para acceder a pólizas contra ciberataques.
  5. Expansión a pymes y startups
    Los MSS dejarán de ser exclusivos de corporaciones y se adaptarán con planes más accesibles para empresas en crecimiento.
  6. Servicios regionales en LATAM
    Chile, al ser un hub tecnológico en la región, se convertirá en un mercado clave para proveedores de seguridad gestionada que atienden a toda Latinoamérica.

Cómo elegir un proveedor de ciberseguridad gestionada en Chile

Al evaluar un MSS, las empresas deben considerar:

  • Certificaciones: ISO 27001, SOC 2, PCI-DSS.
  • Experiencia en el sector: banca, retail, salud, etc.
  • Capacidades tecnológicas: uso de SIEM, XDR, SOAR, CSPM.
  • Modelo de reportes y transparencia: visibilidad clara de incidentes y métricas.
  • Cobertura multi-cloud: compatibilidad con AWS, Azure y Google Cloud.
  • Soporte local e internacional: atención en español y 24/7.

Conclusión

Los servicios de ciberseguridad gestionada en Chile se han consolidado como una alternativa estratégica para empresas de todos los tamaños que buscan protegerse frente a amenazas cada vez más complejas sin sobredimensionar sus costos internos.

En 2025, externalizar la seguridad no será una excepción, sino la norma. Las organizaciones que adopten este modelo estarán mejor preparadas para cumplir con regulaciones, enfrentar ataques y mantener la confianza de sus clientes.

La clave está en elegir al socio adecuado: un proveedor con experiencia, certificaciones y la capacidad de evolucionar junto a las crecientes necesidades del negocio digital.

Deja un comentario